Artículos guardados en la Categoría ‘Historia(s)’:
A veces la naturaleza es un poco cruel
Este verano, un rebaño de ovejas estaba paciendo en los Pilancones. Más o menos sería sobre el mediodía. El calor, extenuante. Una de tantas olas de calor que hemos tenido este año.
En los Pilancones este año hay pasto (poco) y agua (poquísima) para que el ganado pueda alimentarse (y refrescarse). Sin embargo, la sequía está haciendo estragos y el nivel de agua es mínimo.
Pues imaginen que tienen el cuello corto y no les da para llegar al agua. La verdad, en momentos como estos se te hace un nudo en la boca del estómago.

Asco de vida.
(10)
domingo, 24 de septiembre de 2023 / No Hay Comentarios » / Por Equipo Matillas.org

El progreso es… el progreso
El progreso manda, y pasamos de esto:

A esto:

¿Mejor, peor?
(73)
jueves, 20 de abril de 2023 / Comentarios desactivados en El progreso es… el progreso / Por Equipo Matillas.org

Roban un arco de piedra de la iglesia de Matillas
Después del derrumbe del campanario, y revisando las fotos antiguas, nos hemos dado cuenta de que falta algo en la iglesia: un arco de piedra de la puerta.
Un arco. De piedra.

Técnicamente se llama arquivolta. Una arquivolta en la entrada a la iglesia, que se define como «una portada de arco de medio punto de doble arquivolta que descansa en capiteles». Pues bien, este arco inferior se ha esfumado.
¿Cuándo?
Pues ya lleva un tiempo así, la verdad. Por lo menos desde hace siete años. Y no nos habíamos dado cuenta.
Esta es la imagen de un expolio:

Y no nos pilla de nuevas, como cuando alguien se llevó la campana o cuando alguien pensó que alguna imagen estaría mejor en su casa.
¿Qué será lo próximo? ¿La veleta del campanario?
En fin… que lo disfruten en el jardín del chalet de la sierra, o vete a saber dónde. Por lo menos a nosotros aún nos quedan los recuerdos. Y esos no los roban.
(59)
miércoles, 30 de noviembre de 2022 / Comentarios desactivados en Roban un arco de piedra de la iglesia de Matillas / Por Equipo Matillas.org

¿Qué hay que hacer con la iglesia de Matillas La Vieja?
De aquí a un tiempo es evidente que a la iglesia de Matillas La Vieja le queda poco tiempo de vida. Si se acercan allí arriba verán que las cicatrices del campanario aventuran un futuro no muy halagüeño.
A pesar que algunos vecinos se han organizado hace un tiempo para solucionar la situación, parece que la cosa ha entrado en un callejón sin salida que hace temer lo peor. Gracias a su trabajo se consiguió, por ejemplo, el beneplácito del obispado para sugerir ideas sobre la iglesia y se la incluyó en la lista Roja de Patrimonio.
Ante la grave situación de deterioro y porque parece que el tema está parado, se vuelve de nuevo a solicitar un apoyo popular para ver si podemos remediar la situación.
Así lo cuenta Vanesa N.:
Es un ejemplo de como se las gasta el paso del tiempo y la desidia…
Da mucha lástima ver como día tras día empeora su estado. Si alguien sabe cómo recuperar la iglesia y, porque no, el resto del pueblo, que se ponga en contacto con salvemosiglesiamatillas@gmail.com.
Hay una iniciativa que intenta llevar a cabo una restauración pero carece de medios y respaldo, así que cualquier idea es bienvenida. A través de esta iniciativa se incluyó en la lista roja del patrimonio y hubo contactos con el obispado, pero hasta ahí se ha podido llegar.
Agradecería que se le diese difusión para mantener viva la memoria y el esfuerzo de los nuestros.
Muchas gracias!!!
Si quieren colaborar en el proyecto, pueden escribir a salvemosiglesiamatillas@gmail.com con sus sugerencias.
Y para inspirarnos, ahí tienen las hacenderas en la película Único Testigo:
(108)
lunes, 14 de noviembre de 2022 / 1 Comentario » / Por Equipo Matillas.org

La bandera de Matillas ondea al viento

El pasado viernes los operarios instalaron los nuevos soportes para las banderas en la terraza del ayuntamiento. Así se hizo nuevo espacio para la bandera de Matillas, que ocupa un lugar privilegiado junto a las de Castilla – La Mancha y a la de España.
Como sabrán, la enseña de Matillas está formada por tres bandas verticales iguales, las exteriores de color verde y la interior de color blanco. En el centro de la enseña se circunscribe el escudo municipal..
Oficialmente, el decreto dice: «Bandera de proporciones 2:3 formada por tres franjas verticales iguales. La central de color blanco, las de los laterales de color verde, al centro carga el escudo con una altura de un 60 % del ancho de la bandera.»
La orden 33/2022 está publicada en el DOCM, 30/2022, NID 2022/945.
Ahora, a por el himno (el de Matillas, al de España aún le toca).
(55)
sábado, 16 de julio de 2022 / Comentarios desactivados en La bandera de Matillas ondea al viento / Por Equipo Matillas.org

Prácticamente solo un pueblo de Guadalajara empezó el 2001 con más habitantes que en 1900 ¿Se imaginan cuál fue?
Pues sí, ese pueblo fue Matillas.
El siglo XX fue una época de cambios demográficos vitales. El desarrollo de las comunicaciones hizo que la población se desplazara por el territorio con una facilidad impensable tiempo atrás.
Evidentemente, las poblaciones de Guadalajara que más aumentaron su censo se sitúan en el suroeste de la provincia, y más concretamente los que orbitan en las cercanías de la capital de España. Estos son los casos de Guadalajara, Azuqueca de Henares y Cabanillas del Campo.
Sin embargo, más allá de esta concentración, en el resto de la provincia se observa una despoblación galopante durante todo el siglo XX.
¿Pero en todos los pueblos?
Pues no, una pequeña aldea de irreductibles llamada Matillas sobrevive en 2001 con más habitantes que en 1900. Así lo presentan en los Estudios de Población de la fundación BBVA (Nª39):

Nos queda la ilusión de destacar en algo. Eso sí, el dato hay que cogerlo con pinzas, pues todo es muy relativo. Relativo en cuanto que entre 1857 y 1960 estábamos integrados en Villaseca de Henares. Y relativo en cuanto que Matillas lleva perdiendo abrumadoramente habitantes desde 1960, cuando éramos 709 y en 2021, que apenas llegamos a 97. Matillas se desangró un poco menos que el resto de municipios- quizás sí-. Aunque ya saben, mal de muchos, consuelo de tontos.
¿Y cómo estamos ahora?
Pues en 15 años hemos perdido la mitad de la población: Año 2007 (182) Año 2021 (97). Los números son los números:

(57)
jueves, 12 de mayo de 2022 / 1 Comentario » / Por Equipo Matillas.org

Cuando las escuelas fueron un hospital de campaña en la Guerra
¡Muchas gracias a Jaume Fibla por facilitarnos las fotos, a Alfonso Pérez Bertrán por su blog Guadalajara en Guerra y a Fernando Chamorro por el aviso!
Durante los primeros momentos de la contienda, la situación en el valle era de calma tensa. Realmente hubo momentos explosivos por una difícil convivencia entre una población conservadora y católica y grupos de izquierdas muy activos.
Esta situación se reflejó en forma de ajusticiamientos particulares por revanchas y rencillas personales. De igual modo, se produjeron graves incidentes anticlericales, con la profanación y quema de iglesias.
De todo ello, los hechos más serios tuvieron lugar en la Batalla de Sigüenza (octubre de 1936), que culminaron con el asedio a la catedral donde se habían refugiado 500 milicianos y 200 civiles.
Como las escaramuzas no eran nada extraño, se decidió que lo mejor era que la población civil de Matillas abandonara el pueblo y se desplazara a zonas “más seguras”.
Sin embargo, la situación en Matillas “se estabilizó” hacia principios de 1937, cuando la zona era prácticamente territorio nacional.
Sobre el plano, el tema estaba así: el frente nacional estaba a los pies de Matillas. Cerca de Bujalaro estaba la tierra de nadie. Y un poco más allá, en Jadraque, el frente republicano.
Y en marzo de 1937 se produjo, lo más crudo de la guerra: la Batalla de Guadalajara. El objetivo de esta batalla era conseguir que las tropas nacionales llegaran a Madrid.
Los ataques hacia Brihuega empezaron aquí.
Tengan en cuenta que prácticamente el grueso del frente nacional en Matillas estaba formado por italianos que Mussolini había ofrecido a Franco para la guerra: el Corpo Truppe Volontaire.
Sin embargo, muchísimos de ellos acabaron muriendo en combate. Los dos bandos sufrieron innumerables bajas. Aunque la batalla de Guadalajara quedó para la historia como la primera derrota del bando nacional en la Guerra.
Pues bien, a lo que íbamos, en Matillas durante la guerra (no solo para la batalla de Guadalajara) se organizó uno de los hospitales de campaña. El lugar, lo habrán adivinado: las escuelas de la fábrica.


En el hospital trabajaba un equipo militar mixto españoles e italianos para atender a los heridos de la Guerra. En él participaban 13 médicos, 11 suboficiales sanitarios y 142 soldados.


Por aquí ven el quirófano:

La sala de recién operados:

Las salas de recuperación de oficiales:

Y la de recuperación de tropa:

También vemos la sala de primeras curas:

Quizás piensen que ese volumen es exagerado para una población como Matillas, pero aquí mismo, a principios de 1938 había un regimiento de infantería y un batallón de ametralladoras. Además también había regimientos en Cendejas de la Torre, Congostrina y La Toba.
A parte del hospital de campaña y el quirófano de Matillas, había otro hospital y quirófano en Mandayona y un hospital en Bujalaro.
Luego, como se desarrolló la guerra es otra historia.
(399)
martes, 15 de marzo de 2022 / 3 Comentarios » / Por Equipo Matillas.org

Aquí cerca tenemos pueblos que son pedanías y no municipios (administrativamente hablando)
Hoy nos vamos a poner un poco didácticos (que de vez en cuando hace falta).
Todos nos hemos acostumbrado a usar el concepto de pueblo de un modo genérico. Sin embargo, si hablamos en términos administrativos, hay pueblos que son municipios y otros que son pedanías ¿cuál es la diferencia?
Pues bien simple, los municipios tienen Ayuntamiento. Las pedanías, no (aunque suelen tener alcalde pedáneo).
Por esto hablamos de pedanías como una entidad local menor que –aunque gozan de una relativa autonomía- tienen una dependencia administrativa y jurisdicción de un municipio.
Por ejemplo, aquí bien cerca tenemos las siguientes pedanías, que originalmente no tienen Ayuntamiento (pero si suelen tener alcalde pedáneo):
MUNICIPIO /PEDANÍA
Cendejas de Enmedio: Cendejas de Padrastro (EATIM)
Jadraque: Castilblanco de Henares
Mandayona: Aragosa (EATIM)
Sigúenza: Alboreca, Alcuneza, El Atance, Barbatona, La Barbolla, Bujalcayado, Bujarrabal, La Cabrera, Carabias, Cercadillo, Cubillas del Pinar, Guijosa, Horna, Imón, Matas, Mojares, Moratilla de Henares, Olmedillas, Palazuelos, Pelegrina, Pozancos, Querencia, Riba de Santiuste, Riosalido, Torre de Valdealmendras, Ures, Valdealmendras, Villacorza.
Este alcalde pedáneo o es nombrado discrecionalmente por el alcalde del municipio o se elige por medio de consultas entre los habitantes de la pedanía. Además del alcalde pedáneo, también existe la junta vecinal.

Sin embargo también existe la figura de los EATIM, que son algo más que pedanías. Estas siglas significan “Entidad de ámbito territorial inferior al municipio” Y cerca de Matillas tenemos dos: Cendejas de Padrastro y Aragosa.
En los EATIM, los vecinos eligen al alcalde pedáneo. Éste y la Junta vecinal tienen más competencias que una pedanía. En líneas generales, podría gestionar la construcción, conservación y reparación de fuentes, lavaderos y abrevaderos, vigilancia de caminos rurales, montes, fuentes y ríos, administración y conservación del patrimonio, regulación del aprovechamiento de sus bienes comunales, ejecución de obras o prestación de servicios de competencia municipal.
Además de mayor autonomía, los EATIM pueden acogerse a las ayudas y planes de empleo estatales, provinciales o autonómicos (ya sea la Diputación, la JCCM o el Gobierno central). Los paquetes inversores podrían incluso gestionarse de manera independiente del municipio al que pertenecen.
Y para acabar, sepan que mientras que un pueblo puede convertirse en municipio, otro municipio puede convertirse en pedanía. Ahí tienen el caso de Matillas, que éramos pedanía de Villaseca de Henares hasta 1955. Sin embargo, otros pueblos hicieron el camino inverso, como es el caso de Castilblanco, que es pedanía de Jadraque desde 1960.
¿Las razones para ir y/o volver de pedanía? Pues población y economía municipal. Así de simple es.
Nota: También tenemos el excelentísimo trabajo que realiza Adel Sierra Norte, pero lo hemos dejado en el tintero por no liar más la cosa.
(31)
miércoles, 1 de diciembre de 2021 / Comentarios desactivados en Aquí cerca tenemos pueblos que son pedanías y no municipios (administrativamente hablando) / Por Equipo Matillas.org

Esta es la lista de deseos para Matillas de hace 40 años

Allá por los años 1982 y 1983 se realizaron unos contactos que acabaron en una jornada de trabajo entre la Diputación Provincial de Guadalajara y los municipios de la zona. El objetivo era simple: que cada Ayuntamiento expusiera sus necesidades para elaborar un Plan de Actuación.
Estas fueron las solicitudes de Matillas hace 40 años:
- Finalizar pavimentación de las calles
- Arreglo de los accesos al pueblo
- Depuradora de aguas residuales
- Instalación de las descalcificadora de Aguas
- Reparación del Cementerio Municipal
- Canalización del río a su paso por Matillas
- Construcción de basureros controlados
- Nueva Captación de Agua
- Automatizar el servicio telefónico
- Automatizar la barrera del paso a nivel
- Adecuar un centro para jubilados
- Construcción de una biblioteca
- Ayuda para acabar las obras del Parque Municipal
- Ayuda económica para la instalación de un polideportivo y un campo de fútbol
- Prensa Alcarreña, 20 de febrero de 1982 y 14 de Septiembre de 1983
¿Cómo le fue a Matillas 40 años después?
(46)
lunes, 10 de agosto de 2020 / Comentarios desactivados en Esta es la lista de deseos para Matillas de hace 40 años / Por Equipo Matillas.org

El misterio de las bolas de futbolín de la fábrica

Hace mucho, mucho tiempo, cuando éramos pequeños, nos íbamos de excursión a las puertas de la fábrica a recoger moras. Había veces que teníamos suerte y otras en las que… alguien se nos había adelantado.
Para recoger las moras pasábamos por algunas montañas de escoria de la fábrica. La escoria, es básicamente, el desechos de producir cemento. Curiosamente, de vez en cuando entre la escoria emergían unas bolas pequeñas de cemento.
Y creíamos que esas bolas eran las bolas de futbolín con las que jugábamos en el Rijujama. Era sorprendente la imaginación infantil. Incluso, a veces había alguna bola de mayor tamaño, que curiosamente eran del mismo tamaño que las bolas de billar del bar.
¿Casualidad? No lo creo.
Pues bien, ahora venimos nosotros a romper la magia de los sueños infantiles para descubrir que esas no eran bolas de futbolín ni de billar. Las solución es más terrenal: Esa bolas son las bolas que usa el molino de cemento para machacar las piedras.
Para que se hagan una idea, tal que así:
Entre la escoria había dos tamaños, suponemos que del desgaste o dependiendo del grano de la molienda.
A ciencia cierta, las bolas de Matillas eran de cemento o de un material de dureza similar, mientras que las futbolín del bar solían ser resina. Eran bastante similares… pero tan solo en nuestra imaginación. Además, aunque de tamaño son similares (Matillas 38mm, futbolín 34mm), las nuestras son mucho más pesadas: 100g. vs 35g.

…Aunque, para nosotros, las bolas de la fábrica serán siempre nuestras bolas de futbolín.
BONUS:
Así hacen las bolas en Futbolines VAL:
(66)
jueves, 16 de abril de 2020 / Comentarios desactivados en El misterio de las bolas de futbolín de la fábrica / Por Equipo Matillas.org
